La
magnitud física es la medición de un atributo físico que consiste en una
variable física o una constante física, la que se expresa con una cifra
acompañada de determinadas unidades de medida. La importancia de tener la
medición de una variable, es decir su -magnitud física-, es que sirve junto con
otras magnitudes que tengan las mismas unidades de medida para hacer
comparaciones y relaciones matemáticas.
Todas
las magnitudes deben servir de referencia común para comparar cuantitativamente
el mismo atributo físico en diferentes momentos y situaciones.
Para
cada una de estas magnitudes se ha inventado una unidad. Si la magnitud no se
define a partir de otras, la unidad es básica (o fundamental); si la magnitud
es una combinación de unidades básicas, la unidad es una unidad derivada.
A
continuación se presenta la tabla de magnitudes y unidades del Sistema
Internacional (S.I.) consta de siete magnitudes y unidades básicas (o
fundamentales), que al combinarse forman las magnitudes y unidades derivadas.
              Magnitudes y Unidades
Básicas                               Magnitudes y Unidades Derivadas
| 
Magnitud Física | 
Unidad | 
Símbolo de la Unidad | 
Magnitud Física | 
Unidad | 
Símbolo de la Unidad | 
| 
Longitud | 
Metro | 
M | 
Área | 
metro cuadrado | 
m² | 
| 
Masa | 
Kilogramo | 
Kg | 
Volumen | 
metro cúbico | 
m³ | 
| 
Tiempo | 
Segundo | 
S | 
Velocidad | 
metro/segundo | 
m/s | 
| 
Temperatura | 
Kelvin | 
K | 
Aceleración | 
metro/segundo² | 
m/s² | 
| 
Corriente | 
Amperio | 
A | 
Fuerza | 
Newton | 
N=kg*m 
s² | 
| 
Cantidad de Sustancia | 
Mol | 
Mol | 
Trabajo | 
Joule | 
J=N*m | 
| 
Intensidad Luminosa | 
Candela | 
Cd | 
Potencia | 
Watt | 
w=N*m/s | 
Las
magnitudes son los atributos que nos permiten establecer medidas para
determinadas propiedades físicas, por ejemplo tenemos a: la temperatura, la
longitud, la fuerza, la corriente eléctrica, etc.
Se
tienen dos tipos de magnitudes, las escalares y las vectoriales.
Magnitudes
escalares: Las magnitudes escalares físicas quedan completamente determinadas
por su magnitud, expresada en alguna unidad conveniente. Por ejemplo, para
especificar el volumen de un cuerpo es necesario solamente indicar cuántos
metros o pies cúbicos ocupa. Para conocer la temperatura es suficiente con leer
un termómetro. El tiempo, la masa, la carga y la energía son también cantidades
escalares.
Magnitudes
vectoriales: En muchos casos las magnitudes escalares no dan información
completa sobre una propiedad física requieren para su completa determinación,
que se añada una dirección a su magnitud.
El
caso más sencillo es el desplazamiento. El desplazamiento de un cuerpo se
determina por la distancia efectiva que se ha movido y la dirección en la cual
se ha movido. Una fuerza de determinado valor puede estar aplicada sobre un
cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos entonces las magnitudes
vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante vectores, es
decir que además de un módulo (o valor absoluto) tienen una dirección y un
sentido. Ejemplos de otras magnitudes vectoriales son la velocidad y la fuerza.
Los
vectores se representan gráficamente por segmentos de una línea recta que tiene
la misma dirección que el vector y una magnitud proporcional a la magnitud. Los
vectores son cantidades que se pueden sumar y restar (también existe la
multiplicación entre vectores, pero esta no cae dentro de este curso). En la
escritura, un símbolo en tipo grueso como la V o bien una letra con una flecha encima, indica un vector, la
magnitud se indicara por IVI.
| 
Semana 2 
martes  
SESIÓN 4 | 
Metodología en Física | 
| 
contenido temático | 
-Magnitudes y variables físicas, unidades.  
-Elementos teóricos
  y experimentales de la Metodología en Física. Planteamiento de problemas,
  formulación y prueba de hipótesis y elaboración de modelos.  | 
| 
Aprendizajes esperados
  del grupo | 
Conceptuales: 
·      
  Magnitudes y variables
  físicas. 
Procedimentales 
·      
  Planteamiento de
  problemas, formulación y prueba de hipótesis y elaboración de modelos con magnitudes y
  unidades 
·      
  Elaboración de
  transparencias electrónicas y manejo del proyector. 
·      
  Presentación en equipo 
Actitudinales 
·      
  Confianza,
  cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
De Laboratorio: 
-       
  Flexo metro, Balanza. 
Didáctico: 
-       
  Presentación, escrita 
  electrónicamente. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Desarrollo del 
Proceso | 
FASE
  DE APERTURA 
El Profesor de
  acuerdo a su Planeación de clase presenta las preguntas siguientes: 
 
¿Cuáles son las magnitudes y unidades de los tres
  ejemplos de sistemas físicos? 
Diferentes tipos de modelos 
Escritos, esquemáticos, físicos, abstractos,
  matemáticos, simuladores. 
Se emplea la
  técnica Discusión en equipo, para procesar su información, sintetizar y  aprender del texto.  
Cada equipo lee
  diferente contenido. 
FASE DE DESARROLLO 
1.- Cada equipo
  trabajara con la diapositiva que elaboraron la clase anterior,  les solicita anotar las magnitudes y
  unidades correspondientes de los tres ejemplos de sistema físico. 
Desarrollan la
  actividad en equipo y exponen sus resultados al resto del grupo. 
2.-  Se les plantea las preguntas: 
- ¿Cuántos kilómetros se forman al
  colocarse la altura de cada alumno del grupo cabeza-pies? 
-¿Cuantas toneladas corresponden al mismo grupo? 
- ¿Cuantos siglos se obtienen de la suma de sus edades? 
Se les pregunta que
  material de laboratorio requieren para realizar la actividad anterior. 
Flexo metro,
  Bascula. 
Los integrantes de
  cada equipo realizaran las mediciones correspondientes indicadas en el
  cuadro. 
 
1 km  ---  1000 m 
     X -----
  42.21 m   X  = 
  42.21  x  1 / 
  1000  = .042  Km 
1 Tn  ----   1000 kg 
X Tn  -----  1508 kg    
  X  =  1508 x 
  1 / 1000  =   1.5 
  Tn 
1 siglo  =  100 años 
X  siglos---
  417  años   X = 
  417 x 1/ 100  =  4.17 
  siglos 
Se les solicita
  Tabular y graficar los datos obtenidos en el programa Hoja de cálculo. 
Después discuten y
  sintetizan el contenido.  Se preparan
  para mostrarlo a los demás equipos.  
Para convertir las
  unidades se les proporciona el nombre del convertidor de unidades mm para que lo localicen en la Red y
  lo utilicen, es gratuito. 
FASE DE CIERRE 
Los equipos presentan
  su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo
  una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos
  llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo
  al cronograma. 
Elaboraran su
  informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su
  Blog. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Evaluación | 
Informe de la actividad enviada
  al Blog.     
Producto: Presentación del
  producto, con las magnitudes y unidades correspondientes. Resumen de la
  indagación bibliográfica. 
 Actividad de Laboratorio. Tabulación y
  graficas de  longitud, masa y edad del
  grupo. Indagación del programa gratuito mm convertidor de unidades. | 
Ejemplos de hechos históricos trascendentes de la Física:
Desde la más remota antigüedad las personas han tratado de comprender la naturaleza y los fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de los materiales, etc. Las primeras explicaciones aparecieron en la antigüedad y se basaban enconsideraciones puramente filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas interpretaciones falsas, como la hecha por Ptolomeo en su famoso "Almagesto" - "La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella giran los astros" - perduraron durante mucho tiempo.
Estos descubrimientos ocurrieron desde:
La antigüedad 7000a.C. - 1250 d.C.
El nacimiento de la ciencia 1250 - 1700
La revolución industrial 1701 - 1850
La era del vapor1851 - 1940
La era del silicio 1941 - 2000
| 
Semana 2 
Jueves 
SESIÓN 
5 | 
Desarrollo de la Física | 
| 
contenido temático | 
Ejemplos de hechos históricos trascendentes
  de la física. | 
| 
Aprendizajes esperados
  del grupo | 
Conceptuales: 
·      
  Conocerá  algunos hechos relevantes del desarrollo de
  la física y su relación con la tecnología y sociedad. 
Procedimentales:  
·      
  Indagación de
  Biografías de físicos y  selección de
  los más relevantes para su vida cotidiana, resumen de eventos seleccionados
  por el alumno. 
Actitudinales 
·      
  Confianza,
  cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia. | |||||||||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
De computo: 
-       
  PC con internet, USB de cada alumno. 
De proyección:  
-       
  Proyector tipo cañón, programas: Gmail,
  Googledocs. 
Didáctico: 
-        
  Presentación, escrita  en 
  documento electrónico. | |||||||||||||||||||||
| 
Desarrollo del 
Proceso | 
Introducción. 
El Profesor
  planteara al grupo la importancia de los hechos históricos de la Física, que
  han repercutido en nuestra vida cotidiana. 
FASE DE APERTURA 
El Profesor de
  acuerdo a su Planeación de clase, solicita a cada equipo contesten la
  pregunta siguiente: 
¿Cuáles son los principales ejemplos de hechos históricos trascendentes de la
  Física? 
. Cada equipo seleccionara una etapa (dividir cada
  100 años por seis equipos) de la 
  Historia de la Física. Indaguen y discutan.  
¿Cuáles
  son los principales ejemplos de hechos históricos trascendentes de la Física? 
 
FASE DE DESARROLLO 
En grupo elaboren una
  línea del tiempo en el procesador de palabras. 
Desarrollen la presentación de sus
  resultados. Los alumnos comentaran como han repercutido en su vida cotidiana. 
FASE
  DE CIERRE         
-         
   El Profesor  desarrolla una presentación de síntesis de
  la importancia de la Física en la vida cotidiana. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información  a su casa 
  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma. 
Elaboraran su informe, en un documento
  electrónico, para registrar los resultados en su Blog. | |||||||||||||||||||||
| 
Evaluación | 
Contenido: 
Resumen de la indagación
  bibliográfica. 
Actividad desarrollada. | 
Y ahora se hace una recapitulación de los temas anteriores: 
| 
Semana 2 
Viernes 
SESIÓN 
6 | 
Recapitulación 2 | 
| 
contenido temático | 
-Planteamiento y resolución de problemas de
  Física.  
-Hechos históricos trascendentales de la
  física. | 
| 
Aprendizajes esperados
  del grupo | 
Conceptuales 
·      
  Resume los elementos de la metodología experimental que
  utiliza la física para explicar fenómenos.  
·      
  Reconoce algunos hechos relevantes del desarrollo de la
  física y su relación con la tecnología y sociedad. 
Procedimentales 
·      
  Identificación de magnitudes
  y variables físicas, metodología en física para la resolución de problemas. 
·      
  Hechos históricos
  transcendentales de la Física. 
Actitudinales 
·      
  Confianza,
  cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia. | ||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
De computo: 
-       
  PC con internet, USB de cada alumno. 
De proyección:  
-       
  Proyector tipo cañón, programas: Excel, Word, Power
  Point 
Didáctico: 
-       
   Presentación,
  escrita  en  Power Point. | ||||||||||||||
| 
esarrollo del 
Proceso | 
FASE
  DE APERTURA 
El Profesor de
  acuerdo a su Planeación de clase plantea la pregunta siguiente: 
- Cada alumno y en
  equipo realizara una autoevaluación de los temas aprendidos en las dos
  sesiones anteriores.  
1.- ¿Qué temas se
  abordaron?  
2.- ¿Que aprendí?  
3.- ¿Qué dudas tengo? 
- Solicita a los
  alumnos elaboren un resumen escrito  de
  acuerdo a lo visto en las dos sesiones anteriores.  
 
FASE
  DE DESARROLLO 
- Les solicita que
  un alumno de cada equipo  lea el
  resumen elaborado. 
FASE
  DE CIERRE                  
- El Profesor
  pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos
  sesiones anteriores. 
El Profesor
  concluye con un repaso de la importancia de las magnitudes y unidades y la
  metodología empleada en física para la resolución de problemas.  
La importancia de
  los hechos históricos de  la Física y
  su repercusión en la vida cotidiana. 
Revisa el
  trabajo  a cada alumno y lo registra en
  la lista. 
Actividad Extra clase: 
Solicitar a los
  alumnos elaborar sus indagaciones de los temas de la siguiente semana.  | ||||||||||||||
| 
Evaluación | 
Informe de la actividad  enviada al Blog o plataforma MOODLE. 
Contenido: 
Resumen de la indagación
  bibliográfica. 
Actividad de Laboratorio. | ||||||||||||||
| 
Referencias | 
 | 
19-20-21-08-2014
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Ejemplos-De-Hechos-Hist%C3%B3ricos-Trascendentes-De/600843.htm
 http://www.cch-sur.unam.mx/guias/experimentales/fisicaI.pdf
 
alv xd
ResponderBorrar